viernes, 25 de mayo de 2007

El fino arte de dedicar canciones



[Música de fondo: Para quién canto yo entonces - Sui Generis]


Durante este último día de la madre, asistimos a un almuerzo en un conocido local. Como suele suceder en estos acontecimientos, el local estaba lleno a reventar, con mesas animadas donde se juntan las generaciones celebrando el día el que nuestras respectivas progenitoras no tienen que lavar platos ni recoger la mesa. En el local en cuestión tenían a un conjuntito musical compuesto por un organista y dos cantantes, que hacían su trabajo a pesar de que cada mesa parecía estar mas ocupada en sus propias conversaciones que en la música que tocaban. Bueno, por lo menos había un tonto que escuchaba de vez en cuando. Ya saben, el tonto era yo.

El conjunto en cuestión interpretaba el clásico repertorio "dedicado a mamá" que escuchamos todos los años, a saber: "Corazón de Dios" (Madrecita linda, corazon de Dios...), "Amor Eterno" y dos o tres canciones más. Como las canciones para la madre son en realidad pocas, estas canciones eran intercaladas con otras que eran precedidas invariablemente con la frase "Esta canción va dedicada a todas las madres". El problema era que atendiendo a las letras de las canciones, las mismas no eran muy dedicables que digamos. Canciones como "Mamarracho", u "Odiame" como que no cuadran del todo en la ocasión. Incluso el tema de Juan Gabriel "Amor Eterno" no me parece como para cantárselo a mi madre en un almuerzo, pues se trata de una canción para una madre que ha fallecido. Si fueramos consecuentes resultaría algo así:

- Escucha, Madre, esta canción tan bonita, no puedo esperar a que te mueras para poder dedicartela...

En esos "días especiales" de que nos ha llenado el capitalismo (Día de la Madre, Dia del Padre, Día de la Secretaria, etc.) es la costumbre en radios y reuniones "dedicar" canciones de un repertorio realmente reducido y aplicable solamente en el titulo. Mi padre, por ejemplo, se molestaba cuando le cantaban "Mi Viejo":
- No me cantes esa canción, que es para viejos!!!

Del mismo modo, la canción "Secretaria" de Mocedades, en realidad da pena, porque habla de una secre que se queda para vestir santos por estar enamorada del jefe. Yo sé que si se las dedico en su día a un par de secretarias que yo conozco me van a tirar por la cabeza lo que tengan más a la mano.
No pues, para dedicar una canción hay que saber, para no meter las cuatro. Mi padre me contaba en alguna ocasión de una radio en la selva que hacía dedicatorias tales como esta:

- Esta canción va con mucho cariño de parte de su esposa para Don XXX, que está en el monte: "Que te coma el tigre"

Yo creía que esto no pasaba en nuestra civilizada ciudad, pero mirando uno de esos programas de TV que pasan videos, pude ver una vez a Shakira cantando "Bruta, Ciega, Sordomuda" y abajo una cinta que decía "De Paquito para Yessy" o algo por el estilo.

Incluso gente que supuestamente sabe de música pisa el palito de dedicar lo que no debería. Hace poco escuché al más famoso locutor de Telestereo (el cual me consta que sabe inglés), decir, a propósito de la canción "Roxanne" de The Police, que todas las Roxanas debían estar orgullosas de esta canción. Para el que no lo sabe, esta es uan canción de amor para una prostituta.

Yo por mi parte, si pongo una canción tal como "Promiscuous" de Nelly Furtado, no pienso dedicársela a nadie, aunque lo merezca, y tampoco espero que me dediquen "Los hombres son una basura" o "Rata de dos patas". He dicho.

sábado, 19 de mayo de 2007

Pensar como un tonto


[Musica de fondo: Cada Loco con su Tema - Joan Manuel Serrat]

Hoy hare la más fácil. un simple Ctrl-C, Ctrl-V de un artículo sobre management (uno de mis últimos intereses). Lo incluyo como prueba de que no soy el único que escribe sobre los tontos, y de que los tontos cumplimos un importante papel en la sociedad.
Solo por si acaso: La traducción es mía.

Llevar al extremo la estrategia de “ver la cosas de manera diferente” nos lleva al reino del tonto, el ser para quien las formas diarias de entender las cosas tienen poco significado. Es el trabajo del tonto ensalzar lo trivial, exaltar la nimiedad, y parodiar la opinión común de una situación. Al hacer eso, el tonto nos hace conscientes de los hábitos que damos por hecho y que raramente cuestionamos.
Un buen tonto necesita ser parte actor y parte poeta, parte filósofo y parte psicólogo.
El tonto pondrá de cabeza nuestras suposiciones normales. Él dirá, “si un hombre se está sentando en un caballo mirando hacia la parte posterior, ¿porqué asumimos que es el hombre que está al revés, y no el caballo?”
El tonto nota cosas que la gente pasa por alto. Él puede preguntar, “¿porqué la gente que vierta crema en su café lo hace después de que el café está ya en la taza, en vez de poner la crema primero y ahorrarse el trabajo de revolver?”
El tonto puede también ser irreverente. Él planteará acertijos como por ejemplo, “¿Qué pone un hombre rico en su bolsillo que el hombre pobre bota?” Cuando él contesta, “Mocos,” nos fuerza reexaminar la santidad de nuestros rituales diarios.
El tonto puede ser críptico. Él dirá que la mejor manera de ver algo es con los oídos. Inicialmente, esto puede parecerse extraño, pero después de pensarlo, usted puede estar de acuerdo en que escuchar una historia conjura más imágenes que verlo por televisión.
El tonto puede ser absurdo. Perdiendo su burro, un tonto se postró de rodillas y comenzó a agradecer a Dios. Un transeúnte lo vio y preguntó, “su burro se ha perdido; ¿porqué usted agradece a Dios?” El tonto contestó, “Le estoy agradeciendo porque no lo montaba en ese entonces. Si no, estaría perdido también.”
El tonto tomará la posición contraria en la mayoría de las conversaciones. Mientras que mucha gente convendría que, “si algo vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo bien,” el tonto puede ser que diga, ¡“Usted no tiene que hacer las cosas bien! En realidad, es aceptable hacerlas mal; si no, usted no podrá ser un principiante en una nueva actividad.”
La gran ventaja de las curiosidades y observaciones del tonto es que estimulan nuestro pensamiento. Nos sacuden de la misma forma que un chorro de agua fría nos despierta cuando estamos soñolientos.

¿Qué les pareció? Con un click llegarán al artículo original de Creative Thinking.

sábado, 12 de mayo de 2007

Una canción tonta

[Musica de fondo: ver más abajo]

Estoy tratando de ponerle mas "cosas" a este blog. Ya saben, relojitos, contadores, mascotas... todas las cosas que le ponen a sus blogs los que saben más que yo.
Así, pues, he puesto un contador que podrán ver a la derecha. Los resultados son intranquilizadores: resulta que hay personas que me leen! A este paso voy a tener que poner contenidos de calidad.

Para empezar, estoy poniendo algo de música. Ante mi indecisión sobre poner música en español o en inglés, opté por esta. Como saben los que han leido mis posts anteriores, tengo una fijación, más que un fanatismo, por los Beatles. Los Beatles me llevaron a interesarme por la musica de John, Paul, George y Ringo en su etapa solista. Y a partir de ellos me interesé por el rock de los 70's en general. Investigando de vez en cuando encuentro una canción interesante de la que no había oído hablar. Esta es una de ellas. El grupo es holandés, se llama Focus, y la canción fué su mayor éxito de 1973, se llama "Hocus Pocus". Creo que es una buena canción, además va con el estilo de este blog. Bueno, uno tiene que ser consecuente con el tema del blog.



Veamos a que nos lleva tanta tontería.

sábado, 5 de mayo de 2007

Ya no soy un geek


[Música de Fondo: Atrapados en la Red - Tam Tam Go]


Mi relación con las computadoras se ha ido deteriorando con el tiempo, lo cual significa que ellas están avanzando cada vez más rápido o que yo me estoy volviendo cada vez más tonto.A la computadora la conozco desde su infancia. No desde chiquita, porque, al contrario de los seres vivos, las computadoras con el pasar del tiempo no crecen sino se achican.


Cuando me enfrenté por primera vez a una computadora, esta tenía una pantalla ámbar en blanco y negro (no suena lógico, pero sé que ustedes comprenden) dos disqueteras para discos de 5 1/4" y un disco duro que parecía un ladrillo con capacidad de 10 MB, y esta era de lo mejor que había, pues no era raro encontrar en ese entonces computadoras sin disco duro y con una pantalla verde.

En ese tiempo se trabajaba con el sistema operativo DOS 3.3, que llevaba en un disquete de 360 KB de capacidad, al igual que los demas programas que utilizaba. Los entornos gráficos eran desconocidos en ese tiempo.Y los programas que utilizaba en ese tiempo eran el Lotus 1-2-3 como hoja de cálculo, Word Perfect como procesador de texto y Harvard Graphics para hacer gráficos diversos. Además, y como curso en la Universidad, estudiaba el Turbo Pascal. Modestia aparte, llegué a ser bueno en eso. Pude hacer un par de programas útiles que me sirvieron en los cursos.Mas tarde, y como la gran novedad, apareció el Windows 3.1. En ese entonces ni siquiera era un sistema operativo, sino una interface que se instalaba sobre el DOS, ofreciendo un entorno más interesante, aunque lentísimo. Recuerdo haber utilizado el Ventura Publisher en ese tiempo. Lo mejor en ese momento era que podías utilizar mejores tipos de letras para imprimir los documentos, en vez de esas letras que parecían de máquina de escribir que tenían las impresoras de matriz de puntos.

Aquí las cosas empezaron a cambiar de un modo que ya no me estaba gustando. Empezó el dominio de Microsoft sobre los programas. Yo me resistí valientemente utilizando las versiones para Windows de Word Perfect y Quattro Pro (el cual sigo extrañando), y las versiones para DOS de Fox Pro y AutoCAD (que fue el último en ofrecer una version para Windows). Finalmente, y como todo el mundo, tuve que utilizar el Microsoft Office. Cuando me cambié del Navegador de Netscape al Internet Explorer, sentí que había sido finalmente derrotado por Microsoft. Hoy uso de mala gana programas como el Messenger o Visio, aún sabiendo que hay opciones mejores, pero el problema de compatibilidad con otras personas me impide usarlos. Ni siquiera (tonto de mí) utilizo el Opera o FireFox, el Linux o Open Office.
En resumen, he perdido mi titulo honorifico de nerd. O geek, como se les dice ahora. Sigo siendo débilmente anti-microsoft, y mi mayor triunfo hasta ahora es NO tener una cuenta en Hotmail. Trato de utilizar los servicos de Google cada vez que puedo. Tengo el correo, chat, barra de herramientas y este blog en Google, lo cual me da mala espina. Como que Google se convertirá tarde o temprano en el nuevo Microsoft, y yo seré nuevamente derrotado.
Volviendo a mis conocimientos de computación, el avance de la tecnología me ha dejado con conocimientos puramente básicos. Mi pagina web murió de inanición hace algun tiempo, y el poco HTML que aprendí ya no me sirve de mucho.


Sirva todo esto largo prólogo para disculparme del porqué no puedo hasta ahora personalizar el diseño de este blog. Ni siquiera puedo cambiar la foto del encabezado. Acepto ayudas.

miércoles, 25 de abril de 2007

McCartney, Un Tonto Famoso (Parte II)



[Musica de fondo: Live and Let Die - Paul McCartney & Wings]


Cuando se separaron los Beatles, Paul se quedó sin trabajo, sin amigos, sin dinero (que quedó retenido por las querellas legales producto de la separacion) y hasta sin fans, que lo culparon de la ruptura. Mientras pensaba donde podia conseguir trabajo un bajista desempleado, se encerró en su casa y grabó un disco que lanzó casi al mismo tiempo que el ultimo de su ex-banda, con lo que se ganó el odio eterno de su ex mejor amigo John. No contento con esta tontería, hizo otra mayor: formó una banda con perfectos desconocidos y hasta su esposa, que como tecladista era muy buena fotógrafa. Al parecer Linda decidió que ser parte del grupo era la mejor manera de mantener a las gruppies lejos. Para promocionar el disco realizó lo que más tarde llamó piadosamente "La gira secreta", sin anunciar las presentaciones, sin saber dónde tocaría al dia siguiente y durmiendo donde lo agarrara el viaje. Mas tarde mejoró algo la cosa y compró un autobus que arregló como para que sus hijos vivieran en algo parecido a una casa. Como todo tonto, tuvo algunos golpes de suerte: El ex productor de los Beatles se acordó de él para la banda sonora de un filme de 007, y pudo grabar un disco en Nigeria sin que lo afecte la epidemia de cólera que había, aunque la mitad de su banda se quedó en Inglaterra. Ya en 1976 los Wings eran un éxito en todo el mundo, menos en su patria. En su gira americana pasó por Nueva York y se dice que aprovechó para hacer una visita de reconciliación a John Lennon. Los detalles no se conocen, pero al parecer le cerraron la puerta en la cara. La siguiente tontería tuvo consecuencias serias: Al llegar los Wings a Japón, llevaba un poco de hierba ilegal en la maleta y pasó 9 días en la cárcel. Quizá allí logró meditar en paz, pues cuando pudo salir, deshizo el grupo. Tuvo sus años de éxito como solista a principios de los 80 y grabó unos temas con Michael Jackson. Durante los descansos de la grabación, Michael le preguntó cuál sería una buena inversión y Paul le recomendó comprar los derechos de canciones. Esta tontería le dolería en el bolsillo, pues Michael Jackson compró poco tiempo después el catálogo de canciones de los Beatles, que es hasta hoy su mayor capital. Las ultimas tonterias que se le conocen en los ultimos años, son la de casarse sin acuerdo prematrimonial con una modelo dos años después de la muerte de su esposa, y encima pedirle a su hija que le hiciera el vestido de boda.
Después de unos años viviendo de la fama de los Beatles, sacó el 2005 por fin un disco alabado por la critica, y hoy va por otro, titulado "Memory Almost Full", como para distraer a la prensa de las noticias de su divorcio.
El que este tonto siga siendo uno de los musicos mas ricos del mundo lo hace sin duda objeto de admiración de este humilde tonto, que quisiera ser al menos algo de lo que es el. Digamos, un milloncito de dolares.

sábado, 21 de abril de 2007

McCartney, Un Tonto Famoso (Parte I)


[Música de fondo: Yesterday - Paul McCartney]


En el primer post que hice, incluí como declaración de principios la canción epónima de este blog, compuesta por Paul McCartney, luz y espejo de los tontos de siglo pasado, el presente y las eras por venir. A falta de un tema mejor, explicaré el porque de la admiración que le rinde este tonto, con una apretada sintesis de su biografia, narrado como una sucesion de tonterias que abarca 64 años a la fecha:

Nació en el Liverpool de la posguerra dentro de una familia musical, por lo que desde el comienzo sabía tocar varios instrumentos. En su adolescencia se juntó con un rockero rebelde llamado John Lennon, en un grupo llamado The Quarrymen, que despues cambió de nombre a The Silver Beetles y luego a The Beatles. Lo ultimo inteligente que se supo de él fue serruchar el piso al anterior mejor amigo de Lennon, Stuart Sutcliffe, para tomar a la vez su puesto como bajista y mejor amigo de John.
Tal vez fue aquí que empezó a dar muestras de lo tonto que era, al no tomar el puesto de primera guitarra en favor de George Harrison. Paul formó dupla con John para componer las canciones, pero cuando el grupo empezó a tener exito, dejó de hacerlo. En adelante, lo más que hicieron fue ayudarse en algunos acordes, o en algunas frases cada vez que uno de ellos se atascaba. En su primer disco se registraron las composiciones como McCartney-Lennon. Pero en adelante, resignó el primer puesto de la dupla a John Lennon.
Cuando Paul compuso su canción más famosa, se comportó como todo un tonto: Primero le preguntó a sus amigos si no era una canción de otra persona, incapaz de creer que le hubiera salido tan bien. Luego llamó a la canción "Scrambled Eggs" (Huevos Revueltos). Afortunadamente después cambió el título a "Yesterday". Por último, en vez de tomar todo el crédito, le dió la mitad a John Lennon, que no conocía la canción mas que de oidas. Cuando Paul se dió cuenta, 35 años después, la viuda de John se negó a devolverla.
Cuando los Beatles se volvieron tan grandes que era imposible dar un concierto en paz, dejaron todo y se fueron de vacaciones a la India, a casa de un gurú que terminó propasandose con las chicas del campo de meditacion. Cuando regresaron a grabar, le tomó tanto interés a la música de los Beatles que ya no le interesaba la opinión de los otros miembros del grupo.
Aprovechando que John Lennon se volvió temporalmente loco de amor, tomó el mando musical, legal y económico de los Beatles. Cuando John se dió cuenta, estalló la guerra, que fue registrada (por idea de Paul) en la película "Let It Be", para que todos vieran cómo se descomponía el grupo más grande del mundo.
El último acto de Paul como líder de los Beatles marcó toda su vida posterior: Anunció la disolucion del grupo.

(Continuará....)

domingo, 8 de abril de 2007

El Almuerzo Olvidado


[Musica de fondo: La Fiesta de Pilito - El Gran Combo]


Desde que tengo uso de razón (la fecha exacta es aún tema de discusion, y hay quien afirma que ello no ocurre todavía) a la hora de comer... se comía. Lo que quiero decir es que se realizaba el ritual que la gente normal y corriente hace para comer: Deja uno de hacer lo que estaba haciendo, se sienta en una silla ante una mesa, espera que le traigan un plato y luego empieza la lucha contra el pollo, carne, pescado o lo que tenga a bien darnos la cocinera. En esta lucha, que ha de terminar cuando el enemigo ha sido totalmente barrido del campo de batalla, se usan las eficientes armas del cuchilo y tenedor, y se tiene como incondicional aliado al ají, que es una especie de lubricante que ayuda a que el enemigo se vaya como por un tubo por el tubo digestivo.
Pero... algo empezó a cambiar cuando ingresé a la universidad. A los comentarios inofensivos y al sano raje de los profesores y de los compañeros sucedió la discusión acalorada con quienes veian comedor como centro de adoctrinamiento de sus ideas politicas. En ese tiempo fui acusado de ser un burgués tantas veces que llegué a preguntarme seriamente si había algo malo en ello.
Para los ultimos ciclos, el almuerzo cambió nuevamente. Se convirtió en una carrera contra el tiempo primero y luego en un lujo que muchos obviaban, para poder estudiar, escuchar clases de ese profesor que solo dictaba a esa hora, o para poder terminar con esa bendita monografia.
Al salir de la Uni, las cosas parecieron volver por un tiempo a la normalidad. Comía a la hora (es más, con sirena de aviso) y me di el lujo de hacer algo que antes pense que nunca haria, que es leer el periodico durante el almuerzo.
- Señor, no coma así, que le van a caer mal las noticias con el almuerzo!
Nunca escuché mesera más acertada, así que regresé a la buena senda y no he vuelto a hacerlo desde entonces.
Con el correr del tiempo, he comido en los lugares en que he trabajado almuerzos en todos los valores de la escala: Desde las comidas que les dan a los gringos hasta unas que no las querian comer ni los obreros mas caidos.
Pero poco a poco comenzamos nuevamente a perder la hora del almuerzo. Primero fueron los nextel, con su pitido y la gente que quiere que todos se enteren de sus asuntos de trabajo.
- Oye, deja el nextel, estamos comiendo!
- No compadre, la otra vez el jefe me levantó en peso por no contestarle...
Luego vinieron los celulares y las llamadas y mensajes de texto. No me molesto si alguien aprovecha el tiempo mientras llega el almuerzo, pero eso de mandar mensajes mientra uno está con el tenedor en la otra mano o conversar entre bocado y bocado me parece un verdadero atentado contra la digestion.
El ultimo año ha traido dos nuevos enemigos de una comida tranquila. uno es el "Blackberry". Ya no basta con mandar mensajes de texto por el celular, ahora los empleados "importantes" tienen que revisar su correo entre los platos del almuerzo y contestarlos antes del postre. El otro enemigo son los restaurantes y locales con Wi-Fi. Si antes se veia feo que uno leyera el periodico en la mesa del almuerzo, ahora es peor ver personas con su laptop tan concentrados que hasta se olvidan que vinieron a comer.

- Vamos, que tenemos un almuerzo de trabajo...

- Yo traigo mi lonchera, ¿Que tal si tu vas y yo me conecto al chat desde aquí?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...